Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Emailgelio 315 del 28 de enero de 2018 – Cuarto domingo del tiempo ordinario (B)

Desdemonizar

 

En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos entraron en Cafarnaún, y cuando el sábado siguiente fue a la sinagoga a enseñar, se quedaron asombrados de su doctrina, porque no enseñaba como los escribas sino con autoridad. Estaba precisamente en la sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo, y se puso a gritar: “¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno?¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios”. Jesús lo increpó: “Cállate y sal de él”. El espíritu inmundo lo retorció y, dando un grito muy fuerte, salió. Todos se preguntaron estupefactos: “¿Qué es esto? Este enseñar con autoridad es nuevo. Hasta a los espíritus inmundos les manda y le obedecen”. Su fama se extendió en seguida por todas partes, alcanzando la comarca entera de Galilea. (Mc 1,21-28).

 

          “Jesús desdemoniza al ser humano y al mundo, libera a la persona de tabúes y temores, con sus actos viene a decir que el ser humano no está sujeto a ningún poder que sea superior al poder de la ternura de Dios” (F. Javier Sáez de Maturana”). Esa apuesta por la ternura de Dios es lo que le da autoridad.

          En el tiempo de Jesús, una creencia generalizada era que los pobres estaban condenados a padecer bajo el poder de espíritus perversos; estos se apropiaban de las personas con un  poder casi divino.

Jesús lucha contra esta mentalidad y al que está en la desgracia no lo considera poseído del demonio sino hijo de Dios muy amado, llamado a vivir en libertad. “Expulsa los demonios” en aquellos que la estructura social y familiar condenaba a la locura. A menudo se tomaban como endemoniadas a las personas a quienes les resultaba imposible hacer frente a las realidades de la vida dentro de su entorno y se alejaban sin rumbo de sus familias, pasando a vivir de limosnas y a manifestar su dolor y su impotencia al margen de la sociedad y de manera impredecible. Pero, como dice S. Freyne, estudioso de la persona y del entorno de Jesús de Nazaret, “al librar del demonio a los afectados, Jesús los reincorporaba de nuevo al mundo social del cual habían sido excluidos, y al hacerlo ponía en tela de juicio las normas por las cuales fueron primero considerados desviados”.

          Hoy día no se nos ocurre señalar a nadie como “poseído del demonio”, aunque califiquemos ciertas conductas como “diabólicas” por lo que tienen de inhumanas y deshumanizadoras. Pero podemos encontrar personas que no se sienten a gusto consigo mismas, con la familia, con el trabajo, con la sociedad y no se adaptan al mundo en que viven. Si queremos una sociedad más humana, tenemos que optar, como Jesús, por la aceptación de la diversidad y la reinserción.

Cada uno de nosotros necesita echar fuera los demonios que le irritan o le tienen encadenado. También hay que ejercitarse en relativizar los propios ramalazos con paciencia y sentido del humor. Es sano y muestra madurez saber reírse de uno mismo. “No hay amor cristiano sin humor”,  decía el teólogo chileno Segundo Galilea (1928-2010). En las tensiones y conflictos, el humor “está implicando que tenemos fe en valores mayores que las situaciones, decisiones y prestigios envueltos en el conflicto”.

                                        Ignacio Otaño SM

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com